Créditos hipotecarios UVA: El gobierno busca opciones para apuntalar la demanda.
- Matias Barrera
- 3 ago 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 feb 2023
Entre otras medidas, el ejecutivo busca impulsar un seguro para que los bancos permitan financiar hasta el 90% de la propiedad en vez de el 70%. En una mesa de trabajo con empresas constructoras se buscó consenso para expresar el precio de los nuevos emprendimientos en UVAS y no en dólares.
Todo el sector inmobiliario tiene muy claro que cuando hay movimientos bruscos del dólar el nivel de actividad cae, pero si se lograra que los precios se expresen en uvas, que siguen el nivel de inflación, se evitaría el riesgo de volatilidad cambiaría.
Esta semana el Banco central, la secretaria de finanzas, la cámara inmobiliaria argentina, la superintendencia de seguros de la nación y la secretaria de la vivienda liderada por Ivan Kerr, trabajaron en conjunto con el objetivo de pedirle a los desarrolladores que expresen los precios de los nuevos emprendimientos en uvas y no en dólares. Confirman desde la mesa sectorial que se esta trabajando en la búsqueda de herramientas y fuentes alternativas de financiamiento para lograr reactivar el mercado inmobiliario. También se habla de que les pidieron a los bancos que adaptaran sus sistemas para que las operaciones puedan hacerse en uvas.
Hoy en día el plan procrear ahorro joven esta expresado en uva, tanto las tasaciones como los subsidios. Se sabe que es difícil que las propiedades usadas se empiecen a expresar en Uva, primero habría que lograr que las unidades nuevas se puedan pactar de esa manera. Otra idea en la que esta trabajando el gobierno es que los bancos puedan securitizar sus carteras, vendiendo sus paquetes de créditos en el mercado secundario. También se busca que haya seguros hipotecarios, con el fin de que los bancos puedan financiar hasta el 90% de la propiedad a comprar.
Lo que los seguros hipotecarios pueden aportar a la ecuación es que sirven para aumentar la relación entre el crédito y el valor de la propiedad, y que al contar con un seguro aparte, se puede extender el plazo del crédito en mas años, permitiendo que el monto total sea mayor. Es posible que este seguro afecte el valor de las cuotas encareciéndolas, pero permitiría a los bancos prestar mas dinero.
Se esta evaluando que entre el aumento de una cuota tomada en uva o el coeficiente de variación salarial, se tome lo que aumente menos. Si aumenta hasta un 10% lo cubre la gente, pero se colocaría un seguro en caso de que el aumento supere el 10%. Desde la superintendencia de seguros estudian la posibilidad de crear un seguro de caución pensado para que los desarrolladores puedan tomar un crédito intermedio y así tener una protección ante la variación del valor de la uva o la variación salarial.
Dicen desde el sector que si el mercado estuviera pensado en uvas y no en dólares, la caída de la actividad hubiera sido menor con la ultima devaluación, pero es un proceso que va a llevar tiempo para cambiar la mentalidad de los players del mercado de la construcción.
En Enero el precio de la uva era mayor al dólar, pero hoy el precio de uva es $25, menor al del dólar y sufrió una menor variación.
Espero te haya gustado esta nota y podes dejarme tus comentarios.
También te puede interesar Departamento con o sin cochera, datos a tener en cuenta.
Comentarios